La eterna batalla entre el bien y el mal ha dado forma a la narrativa en distintas culturas y generaciones. Sin embargo, en los últimos años, el enfoque narrativo ha cambiado y las historias centradas en los villanos han ganado tanta importancia como las historias protagonizadas por héroes. Esta evolución dinámica de la narrativa (historias centradas en los villanos frente a narrativas protagonizadas por héroes) plantea una pregunta intrigante: ¿quién se roba realmente el protagonismo? La respuesta no es tan clara como se podría pensar, ya que tanto los héroes como los villanos aportan elementos únicos que cautivan a las audiencias de todo el mundo.
El encanto de los héroes: faros de esperanza e inspiración
Los héroes han sido tradicionalmente la piedra angular de la narración. Representan virtudes como el coraje, el sacrificio y la justicia, y a menudo sirven como brújulas morales para el público. El viaje de un héroe, popularizado por Joseph Campbell El héroe con mil caras—ofrece un marco identificable para el desarrollo de personajes. Los héroes tienen defectos pero se esfuerzan por crecer, lo que resuena profundamente en el público.
Ejemplos de narrativas protagonizadas por héroes
- Superman (Man of Steel, Superman: la película): Superman encarna la esperanza y la resiliencia, y a menudo se lo representa como una figura salvadora. Su compromiso con la justicia a pesar de los sacrificios personales lo ha convertido en un ícono cultural.
- Harry Potter (Harry Potter y la Piedra Filosofal): El viaje de Harry desde un niño común hasta el salvador del mundo mágico resuena en los lectores que se ven reflejados en sus luchas y triunfos.
- Frodo Baggins (The Lord of the Rings): La implacable determinación de Frodo de destruir el Anillo Único muestra el heroísmo silencioso de individuos comunes empujados a circunstancias extraordinarias.
Las historias protagonizadas por héroes suelen inspirar a los espectadores, dejándoles esperanza y un sentido de propósito. Nos enseñan que la grandeza reside en superar las luchas personales y luchar por el bien común.

El auge de las historias centradas en el villano: exploración de la complejidad y los matices de gris
En contraste con la claridad moral de las narraciones protagonizadas por héroes, las historias centradas en villanos profundizan en la psique de los antagonistas, mostrando sus motivaciones, traumas y conflictos internos. Estos relatos son atractivos porque humanizan a los villanos y permiten que el público se identifique con sus perspectivas (o al menos las comprenda).
Ejemplos de historias centradas en el villano
- Joker (Joker, 2019): La interpretación de Joaquin Phoenix de Arthur Fleck ofrece una mirada profunda a los factores sociales y psicológicos que transforman a un individuo marginado en un genio criminal. La película difumina la línea entre víctima y villano, dejando al público en una ambigüedad moral.
- Pernicioso (Pernicioso, 2014): Al reimaginar al villano clásico de La Bella DurmienteEsta historia ofrece una visión matizada de la traición y la redención, retratando a Maléfica como una protectora en lugar de una destructora.
- Thanos (Avengers: La guerra del infinito): Si bien no está completamente centrada en el villano, la perspectiva de Thanos domina gran parte de la narrativa, lo que permite a los espectadores comprender su filosofía de equilibrio, incluso si es moralmente defectuosa.
Las historias centradas en villanos desafían las nociones tradicionales de moralidad y piden al público que se enfrente a verdades incómodas sobre la justicia, el poder y la naturaleza del mal.
¿Qué hace que los villanos se roben el protagonismo?
Los villanos suelen eclipsar a los héroes porque encarnan deseos prohibidos y ambiciones desenfrenadas. Su complejidad los vuelve impredecibles y atraen al público hacia sus historias.
Factores claves detrás del atractivo de los villanos
- Motivaciones complejas: Villanos como Killmonger (Black Panther) o Magneto (X-Men) tienen motivaciones arraigadas en el dolor personal o la injusticia social, lo que los hace más identificables que los antagonistas unidimensionales del tipo “el mal por el mal”.
- Actuaciones carismáticas:Artistas como Heath Ledger (El caballero oscuro) y Anthony Hopkins (El silencio de los corderos) ofrecen representaciones inolvidables que elevan a sus personajes a un estatus legendario.
- Ambigüedad moral:El público moderno aprecia los matices de gris y a villanos como Walter White (Breaking Bad) y Cersei Lannister (la serie de Game of Thrones) prosperan en espacios moralmente ambiguos, lo que hace que sus historias sean atractivas.

Héroes contra villanos: una relación simbiótica
Es importante señalar que los héroes y los villanos suelen definirse por su oposición entre sí. Un héroe convincente requiere un villano formidable, y viceversa. Batman está incompleto sin el Guasón, así como Sherlock Holmes no sería tan legendario sin Moriarty.
Rivalidades icónicas
- batman y bromista (El caballero oscuro): La filosofía anárquica del Joker contrasta marcadamente con el código moral de Batman, creando una de las relaciones héroe-villano más dinámicas de la ficción.
- Sherlock Holmes y Moriarty (El problema final): Moriarty, como igual intelectual de Holmes, eleva su rivalidad a una batalla de ingenio, consolidando a ambos personajes en la historia literaria.
- Harry Potter y Voldemort (Serie de Harry potter): La incansable búsqueda de la inmortalidad de Voldemort obliga a Harry a convertirse en un héroe, lo que convierte su conflicto en la columna vertebral emocional de la serie.
Estas rivalidades muestran cómo los héroes y los villanos dependen unos de otros para lograr profundidad narrativa, creando historias que permanecen en la mente de la audiencia.
Cuando los villanos toman la iniciativa: beneficios del cambio
Las historias centradas en los villanos no son una mera tendencia, sino un reflejo de las preferencias cambiantes de la audiencia. Destacan la complejidad de la naturaleza humana y alientan a los espectadores a cuestionar las dicotomías morales tradicionales.
Beneficios de las narrativas protagonizadas por villanos
- Desconstruyendo la moral: Historias como Joker y Pernicioso desafiar la idea de que el bien y el mal son absolutos, fomentando debates matizados sobre la ética.
- Empatía por el otro lado:Las narrativas centradas en los villanos humanizan a los antagonistas, recordando al público que todos tienen una historia, incluso aquellos que hacen el mal.
- Narración innovadoraAl cambiar las narrativas tradicionales, estas historias ofrecen perspectivas nuevas, manteniendo el género vibrante e impredecible.

El futuro de la narración: ¿un enfoque equilibrado?
A medida que la narrativa continúa evolucionando, las líneas entre el héroe y el villano se vuelven cada vez más difusas. Historias como Los muchachos y Watchmen muestran personajes moralmente grises en ambos lados, reflejando una visión más realista de la naturaleza humana.
Ejemplos de narrativas equilibradas
- Loki (Loki, Disney+): El programa explora la transformación de Loki de villano a antihéroe, mostrando su profundidad y complejidad.
- la serie de Game of Thrones:Personajes como Jaime Lannister y Daenerys Targaryen cambian constantemente entre el heroísmo y la villanía, lo que los hace impredecibles y profundamente atractivos.
- Breaking Bad:El descenso de Walter White a la criminalidad difumina las líneas entre protagonista y antagonista, haciendo al público cómplice de sus acciones.
Lea también Universos cinematográficos versus historias independientes: ¿cuál deja un legado más fuerte?