La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo y cómo se relacionan con el objetivo de lograr Moksha (liberación)
La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación): El yoga es una antigua práctica espiritual que se originó en la India y ha sido una fuerte tradición allí durante siglos. Se ve como una forma de lograr la liberación, particularmente en el hinduismo. La práctica del yoga se menciona por primera vez en los Upanishads, una colección de textos hindúes antiguos, entre los siglos V y III a. C. En la religión védica primitiva, el yoga implicaba principalmente la realización de rituales y ceremonias para obtener el favor de los dioses. Sin embargo, a medida que el concepto de liberación, o moksha, se volvió más central en el hinduismo, el yoga comenzó a cambiar su enfoque de los rituales externos a las prácticas espirituales internas. Este cambio se refleja en el Mundaka Upanishad, que establece que los sacrificios y los rituales son formas inferiores e inestables de lograr la liberación, y que el enfoque del practicante debe estar en las prácticas espirituales internas en lugar de los rituales externos. A pesar de este cambio, los rituales formales se han mantenido como parte de la práctica del yoga, junto con el enfoque en la espiritualidad interior.

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Objetivo de lograr Moksha

Tradición védica

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)
La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)

El sistema clásico de yoga descrito en la tradición védica se conoce como ashtanga yoga y fue desarrollado por el antiguo sabio Patanjali. Se llama el sistema de yoga óctuple porque consta de ocho pasos progresivos, o miembros, conocidos como yama, niyama, asana, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi. Estos ocho miembros están diseñados para elevar gradualmente la conciencia del practicante a un nivel superior de conciencia hasta alcanzar el estado de samadhi. Este es un estado de alta conciencia o trance en el que el practicante se da cuenta de su verdadera naturaleza y alcanza el estado de liberación o moksha.

Específicamente, yama se refiere a la disciplina ética e implica abstenerse de la violencia, la mentira, el robo, el sexo ilícito y el apego excesivo a las posesiones. Niyama implica adherirse a las reglas y observar la pureza, la satisfacción, las austeridades, el estudio y la entrega a Dios. Asana se refiere a las posiciones físicas o posturas utilizadas en la práctica del yoga. Pranayama implica el control de la respiración. Pratyahara implica retirar los sentidos de los estímulos externos. Dharana implica concentración o concentración de la mente. Dhyana implica meditación. Samadhi es el paso final en este proceso y es el estado de liberación. En general, el yoga puede verse como un enfoque sistemático y casi científico para aumentar la conciencia del practicante y lograr un mayor nivel de conciencia mediante el uso de diversas técnicas físicas y mentales.

Según Patanjali, el objetivo final de la práctica del yoga en el hinduismo es lograr moksha o liberación. Esto se logra poniendo fin al "remolino" del pensamiento, o citta, a través de la práctica del yoga. Patanjali afirma que el yoga es el proceso de detener las actividades de la mente, incluido el pensamiento o citta. Llevando la mente a un estado de quietud y claridad a través de la práctica del yoga, el practicante puede lograr el objetivo final de moksha. Este es el objetivo final del yoga en el hinduismo, y las diversas técnicas físicas y mentales utilizadas en la práctica del yoga están diseñadas para ayudar al practicante a alcanzar este estado de liberación.

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo y cómo se relacionan con el objetivo de lograr Moksha (liberación)
La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Objetivo de lograr Moksha

Según Patanjali, el yoga es esencialmente no teísta, lo que significa que no implica la adoración de ninguna deidad en particular. Las ocho ramas del yoga que definió, conocidas como Ashtanga Yoga (asht que significa "ocho" y anga que significa "miembro"), incluyen disciplina ética, reglas, posturas físicas, control de la respiración, retiro de los sentidos, concentración de la mente, meditación y samadhi. Un aspecto importante de la práctica del yoga es el control de la respiración, que se considera una técnica particularmente importante. Los Upanishads, una colección de antiguos textos hindúes, reconocen la respiración como el “señor del cuerpo” porque es necesaria para mantener la vida. Al regular la respiración, los practicantes pueden controlar su mente, cuerpo y sentidos. Esta idea puede haber llevado al fuerte énfasis en la práctica de pranayama, o control de la respiración, antes de comenzar la meditación y la concentración en el yoga.

El objetivo final de la práctica del yoga en el hinduismo es alcanzar el samadhi, un estado de meditación concentrada que resulta en la unión del ser individual (atman) con el alma universal (Brahman). Este estado se logra a través de la disciplina de la mente y el desapego de los sentidos y placeres sensuales. El propósito de practicar yoga es alcanzar este estado, que es el objetivo final de todos los yoguis hindúes. Este énfasis en lograr el samadhi a través de la disciplina de la mente y el desapego de los sentidos demuestra aún más que el yoga es más que solo meditación, sino una práctica formal que implica un conjunto de requisitos específicos que deben seguirse.

Patanjali

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)
La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)

Los Yoga Sutras, un texto compilado por Patanjali, contienen las enseñanzas básicas de la práctica del yoga en el hinduismo. Estos textos, que son la autoridad más citada sobre yoga y datan de entre 200 a. C. y 200 d. C., definen el yoga como el aquietamiento de las fluctuaciones de la mente. Patanjali hizo contribuciones significativas a la práctica del yoga al desarrollar los componentes prácticos y profundizar en los aspectos teóricos y prácticos de la práctica. Identificó varias posiciones físicas, ejercicios y estados mentales que ahora se consideran las diversas formas de yoga y describió estas herramientas como las ocho etapas del yoga que llevan al practicante hacia el logro de moksha o liberación. Según Patanjali, el yoga es el fin del “torbellino” del pensamiento, o citta, y al detener las actividades de la mente, se puede lograr el objetivo final de la práctica del yoga en el hinduismo, moksha.

Según Patanjali, el yoga es esencialmente no teísta. Las ocho ramas del yoga que definió, conocidas como Ashtanga Yoga, incluyen disciplina ética, reglas, posturas físicas, control de la respiración, retiro de los sentidos, concentración mental, meditación y samadhi. El control de la respiración, o pranayama, es un aspecto importante de la práctica del yoga y se considera una práctica superior porque la respiración se considera el "señor del cuerpo". Al regular la respiración, los practicantes pueden controlar su mente, cuerpo y sentidos. Este énfasis en el control de la respiración es probablemente el origen del fuerte enfoque en el pranayama en el yoga antes de comenzar la meditación y la concentración.

Samadhi, un estado de meditación concentrada, es el objetivo final de la práctica del yoga en el hinduismo. Está destinado a disciplinar la mente y evitar que sea controlada por los sentidos y los placeres sensuales. El propósito de practicar yoga es alcanzar este estado, que es el objetivo final de todos los yoguis hindúes. Este énfasis en lograr el samadhi a través de la disciplina y el desapego de los sentidos demuestra aún más que el yoga es más que solo meditación, sino una práctica formal con requisitos específicos que deben seguirse.

Origen de la Palabra Yoga

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)
La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)

La palabra "yoga" se deriva de la raíz sánscrita yuj, que significa "unir" o "unir". Por lo tanto, el yoga es visto como una ciencia que une el ser finito con el infinito, o el espíritu supremo. En el hinduismo, el yoga se describe a menudo como una práctica para controlar los sentidos y la mente. El Bhagavad Gita, una importante escritura hindú que data del siglo VI al III a. C., menciona cuatro tipos de yoga como caminos para lograr moksha o liberación: bhakti (devoción), jnana (conocimiento), karma (acción) y dhyana ( concentración, a menudo denominado raja yoga). Sin embargo, el Bhagavad Gita enfatiza que no importa qué camino elija un practicante, el yoga es siempre un viaje individual que requiere dedicación de por vida. Patanjali, en Yoga Sutra 6, también enfatiza la importancia de la práctica constante, o abhyasa, para lograr las metas del yoga.

El yoga es una herramienta multidisciplinar muy valorada en el hinduismo como medio para purificar la mente, el cuerpo y controlar las emociones. Se considera una herramienta eficaz tanto para el bienestar físico como para la autotransformación, y es útil tanto para quienes buscan la paz mental en el mundo material como para los ascetas que luchan por la liberación. El yoga ayuda a los practicantes a convertirse en mejores personas y mejores devotos.

Se pueden encontrar referencias al yoga en muchas escrituras hindúes, incluido el Katha Upanishad, que data de 800-600 a. C. y establece que el control firme de los sentidos se considera yoga. Esto sugiere que el yoga tiene un componente metafísico definido en el hinduismo y se considera una filosofía independiente. Patanjali fue el primero en clasificar el yoga como un cuerpo de filosofía, al tiempo que incorporaba elementos del jainismo y el budismo. El Bhagavad Gita, una importante escritura hindú, también menciona la palabra “yoga” en numerosas ocasiones, lo que demuestra aún más la centralidad del yoga en el hinduismo y la búsqueda de la liberación.

Yoga de hoy

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)
La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)

Hoy, por otro lado, el yoga es ampliamente malinterpretado principalmente como una actividad física que se enfoca en las diferentes posturas o asanas. Si bien es aceptable practicar yoga por razones de salud y para mejorar la condición física, no es el objetivo final del yoga ni el propósito de practicarlo en el hinduismo. Un desarrollo en el mundo occidental, sobre todo, es la transformación del yoga de un viaje espiritual interior a una industria multimillonaria comercializada, lo que preocupa a los hindúes que lo ven como un yoga que se está separando de sus raíces. Después de todo, para los hindúes, 'el yoga es una disciplina espiritual arraigada en la filosofía hindú y está universalmente disponible para todos'.

Podemos ir tan lejos como para hablar de un conflicto entre Oriente y Occidente o de una interpretación moderna frente a una tradicional cuando se trata del yoga actual. Mientras que el yoga moderno es una práctica popular que trasciende las culturas y las fronteras nacionales, en el hinduismo, las formas de yoga más antiguas y tradicionales han persistido hasta nuestros días. Pero, como señala Long (2014), también ha surgido un hinduismo moderno que, al igual que el yoga moderno en Occidente, se caracteriza por un enfoque innovador de los sistemas hindúes tradicionales de pensamiento y práctica. Sin embargo, incluso las versiones modernas de yoga todavía están conectadas con el hinduismo. Los maestros indios que introdujeron el yoga por primera vez en el mundo occidental lo hicieron como parte de la identidad y cosmovisión hindú, por lo que no podemos distinguir entre el yoga y el hinduismo como conceptos separados.

En última instancia, todavía tenemos que reconocer 'la procedencia hindú de gran parte del contenido conceptual y práctico de las diversas tradiciones de yoga'. Esto genera cierta tensión entre los hindúes indios y Occidente hoy en día porque hay defensores que creen que el yoga y el hinduismo son propiedad cultural de los hindúes indios, por un lado, y aquellos practicantes de yoga, en particular en Occidente, que consideran que el yoga o el hinduismo como universalmente relevantes y no limitados a sus raíces indias. Es probable que algunos hindúes de la India piensen que los practicantes no indios que ven el propósito principal del yoga como uno secular, físico o terapéutico que no está relacionado con sus orígenes son una supuesta deshonestidad intelectual.

Conclusión

La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)
La importancia del yoga y la meditación en el hinduismo; Meta de Lograr Moksha (Liberación)

En resumen, el yoga es un concepto espiritual que se originó en el hinduismo y no es simplemente un conjunto de doctrinas o teorías. Es una colección de prácticas y rituales simples que involucran técnicas y métodos físicos y espirituales. Las ocho ramas del yoga, tal como las define Patanjali, incluyen la meditación y otras prácticas, como asumir posturas físicas específicas, practicar el control de la respiración, retirar los sentidos de los estímulos externos y aquietar la mente. La meditación se menciona explícitamente como uno de los ocho miembros, y el objetivo final de esta práctica es alcanzar el estado máximo de meditación conocido como samadhi, que conduce a moksha o liberación. Si bien existen interpretaciones modernas del yoga que se enfocan más en los aspectos físicos de la práctica, el yoga hindú tradicional permanece enfocado en los objetivos espirituales de alcanzar la liberación.

Lea también: Cosas que los estudiantes pueden hacer para mejorar la salud mental

Artículo anterior

Papel de las actividades extraescolares en la educación

Siguiente artículo

Consejos sobre relaciones para todas las etapas de la vida

Powerplex: El villano más trágico de Invincible ¿Quién es Mister Terrific de DC Comics? ¿Qué hace que los libros románticos sean tan adictivos? Muerte de Silver Surfer en Réquiem