La historia de la animación 3D

Vamos a sumergirnos en la fascinante historia del 3D, década a década, para entender cómo evolucionó y revolucionó la narración de historias.
La historia de la animación 3D

La animación 3D se ha convertido en una piedra angular del entretenimiento moderno y ha dado forma a la forma en que experimentamos las películas, la televisión, los videojuegos e incluso la realidad virtual. El camino de la animación 3D es un camino de innovación, creatividad y avance tecnológico. Profundicemos en la fascinante historia del 3D, década a década, para entender cómo evolucionó y revolucionó la narración de historias.

La década de 1960: el nacimiento de los gráficos por computadora

Los orígenes de la animación 3D se remontan a la década de 1960, cuando las computadoras eran masivas y se utilizaban principalmente para cálculos científicos. Ivan Sutherland, a menudo llamado el "padre de los gráficos por computadora", desarrolló Sketchpad en 1963. Este software pionero permitió a los usuarios crear objetos gráficos básicos, sentando las bases para el diseño asistido por computadora (CAD) y el modelado 3D temprano.

Durante este período, los investigadores comenzaron a explorar modelos de estructura alámbrica para visualizar objetos en 3D. William Fetter, un diseñador de Boeing, acuñó el término “gráficos por computadora” y creó uno de los primeros modelos en 3D, una figura humana utilizada para estudios ergonómicos. Aunque rudimentarias, estas innovaciones sentaron las bases para futuros desarrollos en animación 3D.

La década de 1970: el auge de la animación experimental en 3D

La década de 1970 fue testigo de un gran salto en la animación 3D gracias a los avances en la potencia informática. Ed Catmull, que más tarde sería cofundador de Pixar, desarrolló el mapeo de texturas en 1974 como parte de su investigación de doctorado. Esta técnica permitió a los animadores aplicar superficies detalladas a los modelos 3D, mejorando su realismo.

Uno de los primeros ejemplos de animación 3D fue el cortometraje Mundo futuro (1976), que mostraba una mano y un rostro totalmente animados en 3D. Estas secuencias, creadas en la Universidad de Utah, mostraron el potencial de los gráficos en 3D en el cine. La década también vio surgir empresas como MAGI (Mathematical Applications Group, Inc.), que se especializaba en gráficos de computadora en 3D para simulaciones y primeros proyectos de animación.

La historia de la animación 3D
La historia de la animación 3D

La década de 1980: el amanecer de la animación 3D comercial

En la década de 1980, la animación 3D comenzó a ganar terreno en la industria del entretenimiento. El desarrollo de estaciones de trabajo informáticas como Silicon Graphics y software como Alias ​​y Wavefront hicieron que la animación 3D fuera más accesible.

Un momento crucial llegó con el lanzamiento de Tron (1982). Esta película innovadora combinó imágenes de acción en vivo con un amplio uso de imágenes generadas por computadora (CGI). Aunque los gráficos en 3D eran relativamente simples, Tron demostró que la animación 3D podía cautivar al público.

En 1986, el cortometraje de Pixar Luxo Jr. Se convirtió en la primera película animada en 3D nominada a un premio de la Academia. Dirigida por John Lasseter, introdujo la ahora icónica lámpara saltarina y demostró cómo la animación en 3D podía transmitir emociones y personalidad.

La década de 1990: la edad de oro de la animación 3D

La década de 1990 marcó una era dorada para la animación 3D, con rápidos avances en la tecnología y la narración. Toy Story (1995) hizo historia como el primer largometraje creado íntegramente con animación 3D. Su éxito demostró que la animación 3D podía competir con la animación 2D tradicional, tanto a nivel crítico como comercial.

Otros estudios siguieron su ejemplo y DreamWorks lanzó Antz (1998) y Shrek (2001). Estas películas mostraron mejoras en la representación, el diseño de personajes y las texturas realistas. La década también vio el auge de la animación 3D en los videojuegos, con títulos como Final Fantasy VII (1997) ampliando los límites de lo que era posible en los medios interactivos.

Los años 2000: realismo e innovación

A medida que aumentó la potencia informática, la animación 3D se volvió más realista y versátil en la década de 2000. Películas como The Lord of the Rings La trilogía (2001-2003) utilizó tecnología avanzada de captura de movimiento para dar vida a personajes como Gollum. La captura de movimiento permitió a los animadores capturar las actuaciones de actores reales y traducirlas en personajes digitales con una precisión sin precedentes.

Mientras tanto, estudios como Blue Sky (Hombre Hielo, 2002) e Iluminación (Mi villano favorito, 2010) amplió el atractivo de la animación 3D con películas aptas para toda la familia. Los videojuegos también experimentaron un aumento en calidad, con juegos como Halo: Combat Evolved (2001) y The Elder Scrolls IV: Oblivion (2006) que ofrece entornos 3D enriquecidos.

La década de 2010: inmersión y realidad virtual

La década de 2010 trajo nuevas dimensiones a la animación 3D, gracias a la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). Los estudios comenzaron a experimentar con la narración inmersiva, como se vio en proyectos como Estudio Oculus Story Enrique (2015), un cortometraje de realidad virtual que permitió al público experimentar historias desde el entorno 3D.

Los motores de renderizado en tiempo real como Unreal y Unity transformaron tanto los juegos como la animación. Películas como Frozen (2013) y Zootopia (2016) mostró los avances de Disney en la representación del cabello y el pelaje, mientras que Pixar continuó ampliando los límites con Coco (2017) y su vibrante representación de la Tierra de los Muertos.

La historia de la animación 3D
La historia de la animación 3D

La década de 2020: IA y animación procedimental

En la década de 2020, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático están revolucionando la animación 3D. Herramientas como DeepMotion y RADiCAL utilizan la IA para optimizar la captura de movimiento, lo que hace que el proceso sea más accesible. La animación procedimental, que utiliza algoritmos para generar movimientos realistas, se está volviendo cada vez más popular en los videojuegos y las películas.

Películas como Avatar: El camino del agua (2022) demuestra cómo la animación 3D sigue evolucionando, con técnicas de vanguardia que crean impresionantes imágenes submarinas. Mientras tanto, el auge de plataformas de metaverso como Roblox y Fortnite muestra el papel de la animación 3D en la configuración de experiencias sociales interactivas.

Lea también Los desafíos únicos que enfrenta la Generación Beta en un mundo en rápida evolución

Artículo anterior

La muerte del autor: de Nnedi Okorafor (reseña del libro)

Siguiente artículo

Dark Horse Comics cancela proyectos de Neil Gaiman en medio de acusaciones de conducta sexual inapropiada