La animación ha fascinado al público durante más de un siglo, dando vida a los dibujos de maneras que siguen inspirando asombro. Si bien el 3D y la CGI modernos dominan el panorama del entretenimiento actual, las raíces de la animación se encuentran en la compleja técnica de la animación 2D. Profundicemos en la historia de la animación 2D, década por década.
Los primeros tiempos: antes de 1900 y hasta 1910
Los orígenes de la animación se remontan a la era precinematográfica, cuando los inventores exploraron formas de crear la ilusión de movimiento. Dispositivos como el zootropo, fenaquistoscopioy praxinoscopio Permitió que las imágenes aparecieran en movimiento cuando giraban o volteaban en secuencia.
En 1906, J. Stuart Blackton creó una de las primeras películas animadas, Fases humorísticas de caras divertidas, utilizando dibujos en pizarra fotografiados cuadro por cuadro. Esto preparó el terreno para una mayor experimentación en el medio. Poco después, De Émile Cohl fantasmagoría (1908)** introdujo la animación dibujada a mano, con transformaciones surrealistas y secuencias divertidas.
La década de 1920: la era del cine mudo y el nacimiento de los dibujos animados
La década de 1920 marcó el auge de los cortometrajes animados mudos. De Winsor McCay trabajos anteriores, como Gertie el dinosaurio (1914), mostró personalidad y narrativa a través de personajes dibujados a mano. Sin embargo, fue la creación del icónico Felix el gato by Otto Mesmer que cautivó los corazones del público en todo el mundo.
El hito más significativo de la década fue la fundación de la Walt Disney Company en 1923. La serie de dibujos animados mudos de Disney, Comedias de Alicia, Y más tarde Oswald el conejo afortunado allanó el camino para una innovación revolucionaria: el sonido sincronizado.
Década de 1930: La edad de oro de la animación
La década de 1930 marcó el comienzo de la era dorada de la animación 2D, impulsada por los avances en tecnología y narración de historias. Steamboat Willie (1928), que incluye el debut de Mickey Mouse, fue el primer corto animado que sincronizó el sonido y el movimiento a la perfección, revolucionando la industria.
Esta era vio el lanzamiento del primer largometraje animado, Blancanieves y los siete enanitos (1937), un logro monumental para la animación 2D. El uso que Disney hizo de la cámara multiplano, que añadió profundidad a las escenas y estableció un nuevo punto de referencia para la calidad visual.

La década de 1940: las animaciones en tiempos de guerra y el boom de los estudios
Durante la Segunda Guerra Mundial, los estudios de animación desempeñaron un papel fundamental en la creación de películas de propaganda y formación. Disney produjo Victoria a través del poder aéreo (1943), mientras que Warner Bros. creó cortos animados con Bugs Bunny y otros personajes de Looney Tunes como refuerzo moral para las tropas.
Fuera de los esfuerzos bélicos, esta década consolidó el ascenso de estudios como MGM y Warner Bros. Personajes icónicos como Tom y Jerry, Pato Lucasy Cerdo Porky se convirtieron en nombres familiares, mostrando el potencial cómico de la animación 2D.
Años 1950: La televisión y el renacimiento de la animación
La llegada de la televisión en la década de 1950 transformó la animación, haciéndola más accesible a las masas. Hanna-Barbera Productions se convirtió en pionera en la creación de programas de televisión animados con sus programas rentables. animación limitada Técnicas. Muestra como Los Picapiedra y oso Yogi se convirtieron en elementos básicos de la televisión estadounidense.
Mientras tanto, Disney continuó ampliando los límites con clásicos como Cenicienta (1950) y La Bella Durmiente (1959). Estas películas mantuvieron el compromiso del estudio con la animación dibujada a mano de alta calidad, incluso cuando la televisión alteró el panorama de la industria.
Década de 1960: El auge de la animación japonesa
La década de 1960 vio el surgimiento de animado como una forma distinta de animación 2D en Japón. Osamu Tezuka, a menudo llamado el "Dios del Manga", adaptó su obra Astro Boy en una serie animada, convirtiéndose en un fenómeno global. Este estilo de animación minimalista pero expresivo influyó fuertemente en el medio en todo el mundo.
En Occidente, los estudios continuaron produciendo series de televisión muy queridas como ¡Scooby doo donde estas! (1969), mezclando misterio y humor en un formato familiar.
Años 1970: Animadores independientes y estilos experimentales
La década de 1970 fue testigo de un cambio hacia la animación experimental e independiente. Películas como De Ralph Bakshi Fritz the Cat (1972)** introdujo temas maduros y amplió los límites de la animación tradicional. La década también vio el lanzamiento de Submarino amarillo (1968), un largometraje animado psicodélico inspirado en la música de The Beatles.
Al mismo tiempo, el anime ganó impulso con largometrajes como Las primeras obras de Hayao Miyazaki, sentando las bases para el Studio Ghibli.
Década de 1980: comienza la era digital
Si bien la animación 2D siguió siendo dominante en la década de 1980, comenzaron a surgir herramientas digitales. Disney se enfrentó a la competencia de estudios como Don Bluth Productions, que creó éxitos como The Secret of NIMH (1982) y An American Tail (1986).
La animación japonesa aumentó en popularidad con títulos como Akira (1988), que muestra un arte detallado y narrativas complejas. Mientras tanto, el auge de Dibujos animados de sábado por la mañana trajo personajes como Transformers y El hombre en los hogares, consolidando el atractivo nostálgico de la época.
Década de 1990: El renacimiento de Disney y su expansión global
A menudo se hace referencia a la década de 1990 como el “Renacimiento de Disney”, marcado por películas como La Sirenita (1989) La bella y la bestia (1991), y El Rey León (1994). Estas películas combinaban la animación 2D tradicional con imágenes generadas por computadora (CGI), creando espectáculos visualmente impactantes.
En Japón, Las obras maestras del Studio Ghibli, Tales como La princesa Mononoke (1997), cautivó al público internacional. Mientras tanto, la animación televisiva prosperó con programas como Los Simpsons y Batman: La serie animada Estableciendo nuevos estándares para la narración.

Década de 2000: el paso a la animación digital
A principios de la década de 2000, la tecnología digital había transformado la industria de la animación. Estudios como Disney y DreamWorks comenzaron a integrar herramientas digitales en sus flujos de trabajo. Mientras la animación 3D ganaba popularidad, películas como La princesa y el sapo (2009) demostró el atractivo perdurable de la animación 2D dibujada a mano.
El anime floreció globalmente con éxitos como Hecho desaparecer (2001), que ganó un premio Oscar, y series como Naruto y One Piece llegando a audiencias masivas.
Década de 2010 y más allá: resurgimiento y nostalgia
A pesar del predominio de la animación 3D, la animación 2D experimentó un resurgimiento en la década de 2010. Programas como Tiempo de Aventura y Steven Universo trajo una narrativa innovadora y personajes diversos a la televisión.
Animadores y estudios independientes, como Cartoon Saloon con El secreto de Kells (2009) y caminantes de lobos (2020), mostró el arte de la animación tradicional. Plataformas como YouTube y los servicios de streaming también brindaron nuevas oportunidades para que la animación 2D prosperara.
Lea también La historia de la animación 3D