Los misterios de lo que sucede después de la muerte han dado lugar a ricas mitologías, cada una de las cuales ofrece perspectivas únicas sobre el destino del alma, los reinos más allá y los dioses y seres que gobiernan estos dominios de otro mundo. Desde las elaboradas tumbas del antiguo Egipto hasta las creencias sobre la reencarnación del hinduismo, la vida después de la muerte es un tema central que refleja las esperanzas, los miedos y los valores morales de diferentes civilizaciones. En este blog “El más allá en diferentes mitologías” viajamos a través del más allá de las antiguas mitologías egipcias, griegas, nórdicas, hindúes, cristianas, islámicas y chinas.
Mitología egipcia antigua
En la mitología del antiguo Egipto, la otra vida era un concepto significativo y complejo que impregnaba su cultura y religión. Los egipcios creían que la vida continuaba después de la muerte en un reino conocido como Duat o inframundo. Esta creencia tenía sus raíces en la noción de que la muerte era simplemente una transición a otra fase de la existencia, donde el alma se embarcaría en un peligroso viaje para llegar al más allá.

El papel de dioses como Osiris y Anubis
Osiris, el dios del más allá, la resurrección y la fertilidad, jugó un papel fundamental en las creencias egipcias sobre el más allá. Era considerado el gobernante del inframundo y juez de los muertos. Anubis, el dios con cabeza de chacal, era el protector de las tumbas y el guía de las almas en el más allá. Era responsable de embalsamar a los muertos y supervisar el proceso de momificación, asegurando que el difunto estuviera preparado para su viaje.
Mitología griega
En la mitología griega, el más allá se representa predominantemente a través del concepto del inframundo, un reino sombrío gobernado por Hades, el dios de los muertos. El inframundo, también conocido como Hades en honor a su gobernante, es un dominio vasto y complejo donde residen las almas de los difuntos. A diferencia de los vibrantes y variados paisajes del mundo de los vivos, el inframundo a menudo se describe como un lugar oscuro y sombrío, que refleja las sombrías opiniones de los antiguos griegos sobre la muerte y el más allá.

Descripción del río Styx y Caronte el barquero
Uno de los elementos más emblemáticos del más allá griego es el río Styx, un río místico que forma el límite entre el mundo de los vivos y los muertos. Las almas de los difuntos deben cruzar este río para entrar al inframundo. Caronte, el barquero, tiene la tarea de transportar estas almas a través de la Estigia. Para pagar a Caronte por sus servicios, tradicionalmente se entierra a los muertos con una moneda, que normalmente se coloca en la boca o en los ojos. Sin este pago, las almas están condenadas a vagar por las orillas del río Styx por la eternidad.
Mitología nórdica
En la mitología nórdica, el más allá es un reino multifacético con diferentes destinos para las almas de los muertos, según sus acciones y hechos en vida. Uno de los aspectos más famosos del más allá nórdico es el Valhalla, el salón de los caídos, supervisado por Odín, el Padre de Todo. Valhalla es un majestuoso salón ubicado en Asgard, donde los guerreros que han muerto valientemente en batalla, conocidos como Einherjar, son bienvenidos a pasar su otra vida.
En Valhalla, estos honorables guerreros disfrutan de interminables festines y bebidas, y participan en batallas diarias para perfeccionar sus habilidades, solo para resucitar cada noche para festejar y celebrar nuevamente. Este ciclo los prepara para luchar junto a los dioses durante el Ragnarok, el fin del mundo profetizado.

El papel de Odín y las Valquirias
Odín, el jefe de los dioses Aesir, desempeña un papel crucial en la concepción nórdica del más allá. Como dios de la guerra y la muerte, Odín selecciona a los guerreros más valientes para que se unan a él en Valhalla. Envía a sus Valquirias, feroces doncellas guerreras, a los campos de batalla para elegir a quienes morirán y llevarán sus almas al Valhalla. Estas Valquirias son representadas como seres hermosos y poderosos que surcan los cielos en sus corceles, asegurándose de que los dignos sean honrados en el más allá.
Mitología hindú
En la mitología hindú, la otra vida está profundamente entrelazada con los conceptos de reencarnación y karma. Los hindúes creen en un ciclo continuo de nacimiento, muerte y renacimiento conocido como samsara. Las acciones y hechos (karma) realizados en la vida de uno determinan las condiciones de la próxima vida. El buen karma conduce a un renacimiento favorable, mientras que el mal karma resulta en uno menos deseable. Este ciclo continúa hasta que el alma alcanza la liberación.

El ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento (Samsara)
Samsara es el proceso cíclico de vida, muerte y renacimiento que atraviesa cada alma. El alma o atman de cada individuo pasa por numerosas vidas y experimenta diferentes formas de existencia. La calidad de cada vida posterior está determinada por el karma acumulado acumulado en vidas anteriores. Este ciclo se considera tanto una oportunidad de crecimiento como una fuente potencial de sufrimiento, dependiendo de las acciones de cada uno.
El Concepto de Moksha (Liberación del Ciclo)
Moksha es el objetivo final del hinduismo y representa la liberación del ciclo del samsara. Alcanzar moksha significa que el alma se libera del ciclo interminable de renacimiento y alcanza la unión con Brahman, la realidad suprema. Este estado se caracteriza por la dicha y la iluminación eternas, donde el alma trasciende todas las limitaciones terrenales y experimenta la unidad con lo divino. Moksha se puede alcanzar a través de varios caminos, incluyendo la devoción (bhakti), el conocimiento (jnana) y la vida recta (karma).
mitología cristiana
En la mitología cristiana, el más allá se caracteriza por dos destinos principales para el alma: el cielo y el infierno. Estos reinos son vistos como las máximas recompensas o castigos por las acciones y creencias de uno durante su vida terrenal. El cielo se representa como un lugar de paz eterna, alegría y comunión con Dios, mientras que el infierno se presenta como un lugar de sufrimiento eterno, separación de Dios y castigo por el pecado.

El Juicio Final y la Resurrección
Un elemento central de la escatología cristiana es la creencia en el Juicio Final, un evento futuro en el que Jesucristo regresará para juzgar a toda la humanidad. En ese momento, los muertos resucitarán y sus almas se reunirán con sus cuerpos. A los justos, aquellos que han vivido según la voluntad de Dios y han aceptado a Jesús como su Salvador, se les concederá la vida eterna en el Cielo. Los injustos, aquellos que han rechazado a Dios y han vivido en pecado, serán condenados al infierno.
Mitología islámica
En la mitología islámica, la otra vida es un aspecto fundamental de la fe, con representaciones claras de Jannah (Paraíso) y Jahannam (Infierno) como los destinos finales de las almas en función de sus hechos terrenales. Jannah se describe como un lugar de paz eterna, placer y cercanía a Allah, mientras que Jahannam se describe como un lugar de severo castigo y sufrimiento para aquellos que rechazaron la fe y cometieron pecados.

El Día del Juicio y la Resurrección de los Muertos
El Día del Juicio, conocido como Yawm al-Qiyamah, es una creencia central en el Islam. En este día, todos los humanos serán resucitados y juzgados por Allah según sus acciones e intenciones durante su vida. El Corán y los Hadith proporcionan descripciones vívidas de este día, donde los justos serán recompensados con la bienaventuranza eterna en Jannah y los malvados serán condenados a los tormentos de Jahannam. La balanza de la justicia se utilizará para pesar los hechos de cada persona y se determinará su destino final.
Mitología china
En la mitología china, la otra vida está determinada por las influencias del taoísmo, el budismo y las creencias tradicionales chinas. Cada tradición ofrece perspectivas únicas sobre el viaje del alma y los reinos más allá de la muerte. El taoísmo enfatiza la armonía con el Tao y el mundo natural, mientras que el budismo introduce conceptos de karma y reencarnación. Juntas, estas creencias forman una mitología del más allá en la cultura china.

El Emperador de Jade y las Diez Cortes del Infierno
En las creencias tradicionales chinas, el Emperador de Jade, también conocido como Yu Huang, es el gobernante del Cielo y la deidad suprema que supervisa el cosmos, incluida la otra vida. El Emperador de Jade es responsable de mantener el orden y el equilibrio en el universo, incluidos los reinos donde residen las almas después de la muerte.
Los Diez Tribunales del Infierno, presididos por Yan Wang (los diez reyes del Infierno), son una característica central del más allá chino. Cada tribunal es responsable de juzgar y castigar a las almas en función de sus hechos terrenales. Los castigos se adaptan a los pecados cometidos y sirven como una forma de purificación antes de que el alma pueda pasar a su siguiente existencia. Este sistema de juicio y retribución refleja la importancia de la conducta moral y la justicia en la cultura china.
Lea también EROS | EL DIOS GRIEGO DEL AMOR, LA LUJURIA, EL DESEO Y EL SEXO