El concepto de muerte ha fascinado a la humanidad desde la antigüedad, dando lugar a la creación de diversas mitologías ricas en dioses y deidades asociadas con el más allá. Entre estas figuras divinas, el Dios de la Muerte ocupa un lugar destacado, simbolizando la transición de la vida al reino desconocido del más allá. Este artículo profundiza en las diversas interpretaciones del Dios de la Muerte en diferentes mitologías, arrojando luz sobre sus roles, atributos y significado cultural.
Dios de la muerte en diferentes mitologías
Yeomra en la mitología coreana

Yeomra es el dios de la muerte en la mitología coreana, encargado de guiar a las almas al más allá y supervisar el inframundo. A menudo representada como una juez, Yeomra determina el destino del difunto en función de sus hechos en vida. Él asegura la justicia y el orden en el más allá, asegurando que cada alma reciba el lugar que le corresponde.
El papel de Yeomra resalta la importancia de la moralidad y la conducta ética en la cultura coreana, ya que los individuos creen que sus acciones en la vida determinarán su destino en el más allá. Como figura de autoridad y juicio, Yeomra sirve como símbolo de miedo y como faro de esperanza para quienes buscan la redención.
Yama en la mitología hindú

También conocido como Yamraj o Dharmaraja, Yama es el dios de la muerte en la mitología hindú. Representado como un gobernante severo pero justo, Yama es responsable de guiar a las almas a sus destinos apropiados en el más allá según su karma. El reino de Yama, Naraka, consta de múltiples niveles de existencia, cada uno de los cuales corresponde a diferentes formas de castigo o recompensa.
Como árbitro supremo del destino, Yama encarna los principios hindúes de dharma (rectitud) y karma (acción), asegurando que los individuos rindan cuentas de sus acciones en la vida. A pesar de su temible reputación, Yama es venerado como un símbolo de la justicia divina y la inevitabilidad de la muerte en la cultura hindú.
Plutón en la mitología romana

Conocido como el Dios de la Muerte en la mitología romana, Plutón tiene dominio sobre el inframundo, donde las almas viajan después de pasar por el río Estigia. A menudo representado como una figura severa, Plutón empuña un cetro y viste una capa que simboliza su autoridad sobre la otra vida.
Como gobernante de los muertos, garantiza el orden y la justicia en el reino de los difuntos. A pesar de su temible reputación, Plutón también representa el ciclo de la vida y la muerte, encarnando la inevitabilidad de la mortalidad en la cultura romana. Su papel subraya la creencia romana en una vida futura y la importancia de los ritos funerarios adecuados para garantizar un paso seguro al inframundo.
Shinigami en la mitología japonesa

En la mitología japonesa, los Shinigami son venerados como dioses de la muerte responsables de escoltar a las almas al más allá. A menudo representados como figuras esqueléticas o espíritus vestidos con atuendos tradicionales japoneses, los Shinigami empuñan guadañas u otros instrumentos de muerte.
Son a la vez temidos y respetados, y simbolizan la inevitabilidad de la muerte y los misterios del más allá en la cultura japonesa. Los Shinigami desempeñan un papel vital guiando a las almas a sus destinos finales, asegurando que encuentren la paz en el más allá. Si bien su apariencia puede resultar intimidante, los Shinigami son vistos como protectores del orden natural, manteniendo el equilibrio entre los mundos de los vivos y los muertos.
Hades en la mitología griega

En la mitología griega, Hades es venerado como el dios de la muerte y gobernante del inframundo. Gobierna el reino de los muertos, donde viajan las almas después de atravesar el río Styx. A pesar de su siniestra reputación, Hades es retratado como un juez justo e imparcial, que garantiza que cada alma reciba el lugar que le corresponde en la otra vida.
Como guardián del inframundo, Hades mantiene el orden y el equilibrio en el reino de los difuntos. Si bien es temido por los mortales, es respetado por su adhesión a la justicia y su papel en el mantenimiento del orden natural de la vida y la muerte en la mitología griega.
Mictlantecuhtli en la mitología azteca

Mictlantecuhtli, que gobierna Mictlán, el inframundo es el dios de la muerte en la mitología azteca. A menudo representado como una figura esquelética adornada con plumas de búho, Mictlantecuhtli preside las almas de los difuntos. Los aztecas creían que el viaje al Mictlán estaba plagado de peligros, incluidos ríos de sangre y montañas de cuchillos.
Como gobernante del inframundo, Mictlantecuhtli tiene un inmenso poder sobre el destino de los muertos, asegurándose de que encuentren el lugar que les corresponde en la otra vida. A pesar de su apariencia temible, es venerado como una deidad importante en la cultura azteca, que encarna los misterios y la inevitabilidad de la muerte.
Hel en la mitología nórdica

En la mitología nórdica, Hel reina como el Dios de la Muerte y gobierna el reino del mismo nombre. Hel es representada medio viva y medio muerta, con una apariencia lúgubre y sombría acorde con su papel. Ella da la bienvenida a su reino a las almas que murieron de vejez o enfermedad, mientras que aquellos que murieron en la batalla son llevados a Valhalla o Fólkvangr.
El reino de Hel se caracteriza por su naturaleza fría y desolada, donde los muertos existen en un perpetuo estado de crepúsculo. Como gobernante del inframundo, Hel mantiene el orden y supervisa las almas de los difuntos, asegurándose de que encuentren el lugar que les corresponde en el más allá según las creencias nórdicas.
Anubis en la mitología del Antiguo Egipto

El dios de la muerte en el Antiguo Egipto, Anubis, a menudo se representa con la cabeza de un chacal. Guía a las almas a través del más allá y compara sus corazones con la pluma de Ma'at para determinar su destino en el inframundo. Anubis también se asocia con el embalsamamiento y la momificación, asegurando la preservación del cuerpo para el viaje al más allá.
Como figura clave en los ritos funerarios egipcios, Anubis desempeña un papel vital a la hora de garantizar una transición fluida del difunto al reino de los muertos. Encarna la importancia de las prácticas funerarias adecuadas y la creencia en una vida futura entre los antiguos egipcios.
Lea también Anubis | dios egipcio de la muerte