La última novela de Chimamanda Ngozi Adichie, “Dream Count”, marca un importante regreso a la ficción de larga duración después de una pausa de una década desde su aclamada obra, “Americanah”. Esta novela entrelaza de manera intrincada las vidas de cuatro mujeres africanas, explorando sus viajes personales y colectivos en medio de las complejidades de la vida moderna.
Visión general de la historia
Con Nigeria y Estados Unidos como telón de fondo durante la pandemia de COVID-19, “Dream Count” profundiza en las historias interconectadas de cuatro mujeres:
- Chiamaka (chía): Una escritora de viajes nigeriana de 44 años que se quedó varada en Estados Unidos debido a la pandemia. Aislada e introspectiva, reflexiona sobre sus relaciones pasadas y las decisiones que han dado forma a su vida.
- Zikora: Una abogada exitosa cuya vida da un giro inesperado que la lleva a enfrentar traiciones personales y buscar consuelo en lugares inesperados.
- Omelogor: Un ejecutivo financiero que enfrenta los desafíos del amor, la carrera y la identidad cultural mientras vive en la diáspora.
- Kadiatou: La ama de llaves de Chiamaka, cuya vida da un giro dramático después de un incidente traumático, resaltando cuestiones de justicia y explotación.
La narrativa explora intrincadamente temas de amor, amistad, expectativas sociales y el impacto duradero de las experiencias pasadas en las realidades presentes.

Formación del Carácter
La destreza de Adichie en el desarrollo de personajes brilla a medida que presenta representaciones multifacéticas de cada protagonista:
- Nombre: Su introspección durante el aislamiento ofrece una inmersión profunda en sus deseos, arrepentimientos y las presiones sociales que enfrenta como mujer soltera de cuarenta años.
- Zikora: Su trayectoria refleja las complejidades de equilibrar una carrera de alto nivel con aspiraciones personales, arrojando luz sobre los sacrificios y compromisos inherentes a dicha búsqueda.
- Omelogor: Su historia aborda los desafíos de mantener la identidad cultural mientras se asimila a un nuevo entorno, ilustrando los conflictos internos y externos que surgen.
- Kadiatou: Inspirada en hechos de la vida real, su narrativa pone en primer plano los problemas de la agresión sexual y la consiguiente búsqueda de justicia, enfatizando la resiliencia en medio de la adversidad.
A través de estos personajes, Adichie captura la esencia de las experiencias de las mujeres africanas contemporáneas, retratando sus fortalezas, vulnerabilidades y las construcciones sociales que enfrentan.
Temas explorados
“Dream Count” profundiza en varios temas conmovedores:
- Solidaridad femenina: La novela subraya la importancia de las amistades y los sistemas de apoyo entre las mujeres, destacando cómo estos vínculos proporcionan fortaleza en tiempos difíciles.
- Dinámica de género: Adichie examina el impacto de la masculinidad en la vida de las mujeres, criticando las normas y expectativas culturales que a menudo obstaculizan el crecimiento personal de las mujeres.
- Identidad y diáspora: Las experiencias de los personajes reflejan las complejidades de mantener la propia identidad cultural mientras se adapta a nuevos entornos, arrojando luz sobre la experiencia del inmigrante.
- Resiliencia y empoderamiento: A través de sus pruebas y tribulaciones, los protagonistas exhiben resiliencia, desafiando las normas sociales y recuperando sus narrativas.
Estilo de escritura y estructura narrativa
La elocuente narración de Adichie se evidencia en “Dream Count”, donde combina a la perfección anécdotas enriquecedoras con profundas percepciones de los personajes. La estructura de la novela, que comprende historias interconectadas, permite una exploración integral del viaje de cada personaje mientras mantiene un hilo narrativo cohesivo. Su uso de imágenes vívidas y referencias culturales enriquece la experiencia de lectura, brindando autenticidad a los escenarios y personajes.
Recepción de la crítica
“Dream Count” ha generado una variedad de respuestas críticas:
- The Guardian elogia la novela como “una saga cautivadora de amistad”, elogiando su intrincado retrato de las vidas de las mujeres y la integración perfecta de temas contemporáneos en la narrativa.
- Associated Press reconoce la “energía vibrante” de la novela, destacando la narración empática de Adichie y su capacidad para infundir la narrativa con profundidad emocional.
- El Atlántico observa un cambio en el tono de Adichie, observando que “Dream Count” presenta una perspectiva más sombría en comparación con sus obras anteriores, lo que refleja las complejidades de la feminidad moderna.
- Buitre ofrece una visión más crítica, sugiriendo que si bien la narración de Adichie sigue siendo convincente, la novela no logra proporcionar un comentario social matizado y algunos personajes parecen subdesarrollados.
- The Times elogia la novela como “una guerra y paz feminista”, enfatizando su profunda exploración de los problemas de las mujeres y los desafíos duraderos que enfrentan.
Conclusión
“Dream Count” ofrece una exploración profunda de la vida de las mujeres africanas contemporáneas. A través de sus ricas caracterizaciones y profundidad temática, la novela invita a los lectores a reflexionar sobre la intrincada danza entre los deseos personales y las expectativas sociales. Si bien las opiniones sobre su ejecución varían, la novela contribuye innegablemente a las conversaciones en curso sobre género, identidad y resiliencia, consolidando el lugar de Adichie en la literatura contemporánea.
Lea también Juramentado: de Tracy Deonn (reseña del libro)